Las lecturas académicas son uno de los pilares de la vida universitaria. Entenderlas a cabalidad es crucial para un buen aprendizaje, para las discusiones en clase y, claro, para las evaluaciones. Gabriela Lostaunau, psicóloga de la Oficina de Servicio de Orientación al Estudiante, nos da unos consejos para abordar un texto de forma estratégica y nos cuenta de los talleres de Lectura Estratégica que se organizan a lo largo del año.
“Es sumamente importante comprender que uno no puede ser pasivo ante el material académico de lectura, sino que tiene que llevar a cabo una planificación”, empieza a explicar Lostaunau. Y es que, como bien recuerda, la cantidad de información contenida y el estilo de escritura difieren mucho de los textos literarios a los que estamos acostumbrados.
Planifica tu objetivo
Antes de empezar a leer un texto, es necesario identificar qué queremos lograr con él. “Si es una lectura para un pequeño debate, tal vez no es necesario hacer un mapa conceptual, pero si es una lectura para una evaluación, será necesario aplicar más técnicas”, nos dice la psicóloga. En esta etapa debemos identificar cuánto tiempo le debemos dedicar a un texto, planificarnos, y así evitar prisas y lecturas de último minuto en las que difícilmente aprenderemos algo. “También es importante hacer una revisión exploratoria de los títulos de la lectura para darnos cuenta de los temas que se abordan e ir evocando el conocimiento previo que tenemos de estos”, añade.
Prepara tu ambiente
Lostaunau es enfática en señalar que el ambiente de lectura debe tener una buena iluminación y ventilación. “Además debes comenzar teniendo ya a la mano todos los materiales necesarios para interactuar con el texto: lapicero, resaltadores de distintos colores, post-it, etc.”, señala. Uno de los errores más comunes, indica, es leer en la cama: “Es contraproducente, no tienes una buena postura y puede ocasionar aburrimiento o sueño”, nos dice. También nos recomienda no pensar en maratónicas jornadas de estudio de tres horas, sino que es mejor dividirlas en segmentos de cuarenta minutos de estudio, luego de los cuales podemos programar un descanso de quince o veinte.
Conoce mas claves para una lectura eficaz aquí
Conoce mas claves para una lectura eficaz aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber lo que tienes por contarnos!