La visión de calidad de la educación que la UNESCO viene promoviendo a través de las metas de Educación para Todos y por medio del Programa Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PREAL).
Tal y como lo señaló el Documento sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental de UNESCO/PRELAC (2007, p. 9): "Más que por la guerra, hoy la paz se ve amenazada en nuestro Continente por la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la debilidad democrática de nuestras instituciones".
La mayoría de los países de nuestra región latinoamericana se enfrentan, en los actuales momentos, a nuevos tipos de violencia como la corrupción, la violación de los derechos humanos, pobreza, desigualdad, el terrorismo, el narcotráfico, la prostitución infantil, los secuestros, la guerrilla, etc.; formas de violencia que invaden los espacios relacionales deteriorando la convivencia de los grupos humanos que los conforman. Bajo esas condiciones se vive en el temor, la inseguridad, se sufre la discriminación y la exclusión, lo que se expresa en altos grados de marginalidad y violencia.
En la sociedad actual observamos una ciudadanía consumista, competitiva, individualista, sexista, acrítica, simplista, intolerante, violenta, discriminatoria, tecnocrática, insolidaria, que se deja arrastrar por el tener más, ser más, el usar y tirar. Nuestra sociedad se identifica con ideales cada vez más materialistas, lo que se define como "Crisis de Percepción" (Capra 1994, p. 29), como bien dirían Muñoz y Ramos, (2009, p. 3): "Dentro de los males característicos de las sociedades actuales encontramos el individualismo radical, la fragmentación social, la segregación por niveles sociales y por generaciones, ciudadanía pasiva consumista y demandante de soluciones a las instituciones, etc."
Conoce más sobre este tema y los retos en los países latinos sobre cultura de paz
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber lo que tienes por contarnos!